Mostrando entradas con la etiqueta IAS2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IAS2. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de septiembre de 2022

💥💥💥Hablemos del inventario en consignación (Inventory on consignment)📌


Los acuerdos en los que los bienes son suministrados por un fabricante a un comerciante o distribuidor en consignación son comunes en ciertas industrias, particularmente en el comercio de vehículos de motor.🚙 El objetivo de ambas partes en un acuerdo de consignación es permitir que el comerciante venda tantas unidades del producto como sea posible. El distribuidor suele recibir algún incentivo del fabricante, a través de varios esquemas de bonificación, para garantizar que el volumen de artículos vendidos sea el mayor posible. El acuerdo de consignación sirve para lograr este objetivo y beneficiar a ambas partes.
📑

Sin embargo, bajo tales arreglos, el fabricante (o un financista) generalmente retiene la propiedad de los bienes suministrados al comerciante hasta que ocurra algún evento predeterminado. Esto podría ser cuando el comerciante vende los bienes o los ha mantenido durante un período determinado, o algún otro evento desencadena la adopción de los bienes por parte del comerciante (es decir, cuando paga por ellos y adquiere el título). Pero la fecha en que se transfiere el título tiende a ser algún tiempo posterior a la fecha en que el artículo del inventario se transfiere físicamente al distribuidor. El título generalmente se transferirá al recibir los fondos compensados (pero no al concesionario si ya ha vendido el vehículo).💬

La cuestión clave🗹 es determinar el punto en el que el distribuidor, en sustancia, adquirió un activo que debe reconocerse en su estado de situación financiera (es decir, si es cuando pasa el título legal o en algún otro momento).📕

Además de establecer las condiciones sobre cuándo deben reconocerse los ingresos por la venta de bienes, la NIIF 15 se ocupa del reconocimiento de los ingresos por acuerdos en consignación. Establece que un producto que ha sido entregado a otra parte puede ser retenido en un acuerdo de consignación si esa otra parte no ha obtenido el control del producto.📦 Por consiguiente, una entidad no debe reconocer ingresos de actividades ordinarias por la entrega de un producto a un tercero si el producto entregado se mantiene en consignación.👀👀❗❗❗❗❗❗❗❗

Los indicadores de que un acuerdo es un acuerdo de consignación incluyen, entre otros, los siguientes:

1.      El producto es controlado por la entidad hasta que ocurra un evento específico, como la venta del producto a un cliente del distribuidor, o hasta que expire un período específico.

2.     La entidad puede exigir la devolución del producto o transferir el producto a un tercero (como otro distribuidor).

3.     El distribuidor no tiene la obligación incondicional de pagar el producto (aunque se le puede exigir que pague un depósito).

Ejemplo📢: Acuerdos de consignación: comercio minorista e industria de consumo El fabricante proporciona productos para el hogar al minorista en consignación. El minorista no asume la propiedad de los productos hasta que se escanean en el registro, y no tiene obligación de pagar al fabricante hasta que se vendan al consumidor, a menos que los bienes se pierdan o dañen mientras están en posesión del minorista. Todos los productos no vendidos, excepto aquellos que se hayan perdido o dañado, pueden devolverse al Fabricante, y el Fabricante tiene la discreción de devolver los productos o transferirlos a otro cliente.📂

Los bienes deben tratarse como inventario del Fabricante hasta que el control de los productos se transfiera al Minorista. El control no se ha transferido si el Fabricante puede exigir la devolución o transferencia de esos productos. El fabricante debe dar de baja el inventario cuando los productos se venden al consumidor, o cuando se pierden o dañan mientras están en posesión del minorista.

jueves, 6 de enero de 2022

❓❓¿Cuál es la diferencia entre el valor neto realizable y el valor razonable?❓❓

Introducción 📍

Son muchos los contadores/financieros/expertos en normas que una vez que identifican que su costo es menor que valor neto de realización ya de una vez tengo que medir mi inventario bajo el valor neto realizable. Pero ¿te preguntaste si es lo más adecuado para tu negocio? ¿Lo más práctico? Por esto, me atreví a traer esta interrogante a ustedes (i) Es una muy buena pregunta y, (ii) Estoy seguro de que es una pregunta que muy pocos nos hacemos al momento de medir nuestros inventarios.

Pregunta:

Si ya conozco que el valor neto de realización es menor que el costo del inventario, ¿Cómo se si debo medir mi inventario bajo valor neto de realización o bajo valor razonable?

Respuesta:👇📕

La diferencia conceptual te lo dicta la norma, y es que el valor neto realizable hace referencia al importe neto que la entidad espera obtener por la venta de los inventarios, en el curso normal de la operación. El valor razonable refleja el importe por el cual este mismo inventario podría ser intercambiado en el mercado, entre compradores y vendedores interesados y debidamente informados. El primero es un valor específico para la entidad, mientras que el último no. El valor neto realizable de los inventarios puede no ser igual al valor razonable menos los costos de venta.

En cuanto a cuando utilizar uno o el otro, mi respuesta a la interrogante fue la siguiente; los valores razonables son las bases de medición apropiadas para los corredores-comerciantes, porque tienen acceso a mercados listos. El valor neto realizable es apropiado para los productores, ya que es posible que no tengan ese acceso. Por otro lado, es importante recordar que cuando las existencias se miden a su valor razonable, ese valor razonable debe medirse de conformidad con la NIIF 13.

¿Cómo puede el valor razonable y el valor neto de realización ser diferente? Por ejemplo, una entidad tiene inventarios de minerales. El precio actual de mercado es de C10 por tonelada. La entidad está en un contrato a plazo para vender las acciones a C12 por tonelada. En esta situación, el valor razonable es de C10 por tonelada, pero el valor neto realizable es de C12 por tonelada.

Como siempre les comento, cada caso es un caso, y se tiene que evaluar las características de cada operación. Lo importante es hacernos las preguntas correctas y no omitir obviedades para las mediciones o reconocimientos.

Espero les haya servido de aprendizaje esta interrogante, pueden seguir enviándome sus dudas por mensaje directo y con gusto les atenderé.

¡Gracias por aprender!📋

 

martes, 1 de junio de 2021

Respuesta a caso practico - NIC°2

Como les prometí el día de ayer, aquí va la respuesta al caso práctico de la NIC°2.

Para los que no tuvieron oportunidad de leer el caso práctico, aquí les dejo de nuevo el ejercicio para que tengan el contexto:

El objetivo de este ejercicio es identificar los importes que deben considerarse parte del costo de inventarios.

Antecedentes

      Mi super mexicano es la empresa de venta at menudeo más grande en América. Actualmente cuenta con más de 150 tiendas, así como presencia en más de 10 países incluidos Estados Unidos, Canadá, México, Argentina, Costa Rica, Chile y Brasil.

 

       En México, es la cadena más grande y exitosa, contando con 95 tiendas en 27 estados a Io largo de la República Mexicana.

 

        Cuenta con 2 canales de ventas:

1.       Tiendas

95 tiendas a lo largo del país.

2.      Representantes

Servicio personalizado par un ejecutivo de ventas.

 

Requerimientos

l. Determine si los siguientes elementos están adecuadamente clasificados como elementos del costo de los inventarios.

 


Antes que nada, me parece oportuno, colocarles los fundamentos de la norma con los cuales se responde a este caso práctico. Fundamentos:

     Costos de adquisición

La NIC 2 no permite la inclusión, entre los costos de adquisición de los inventarios, de las diferencias de cambio surgidas directamente por la adquisición reciente de inventarios facturados en moneda extranjera. Este cambio, respecto de la versión anterior de la NIC 2, es consecuencia de la eliminación del tratamiento alternativo permitido de la NIC 21 Efectos de /as Variaciones en las tasas de Cambio de la Moneda Extranjera, consistente en la capitalización de determinadas diferencias de cambio. Esta alternativa había quedado ampliamente restringida, en cuanto a sus posibilidades de aplicación, por la SIC-11, Variaciones de Cambio en Moneda Extranjera—Capitalización de Pérdidas Derivadas de devaluaciones Muy Importantes. La SIC-11 ha quedado derogada como resultado de la revisión de la NIC 21 en 2003.

 

Costo de los inventarios

IAS2.10 El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales.

Costos de adquisición

IAS 2.11 El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), tos transportes, eł almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición.

Costos de transformación


IAS 2.12 Los costos de transformación de los inventarios comprenderán aquellos costos directamente relacionados con las unidades producidas, tales como la mano de obra directa. También comprenderán una parte. calculada de forma sistemática, de los costos indirectos, variables o fijo5, en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos terminados. Son costos indirectos fijos los que permanecen relativamente constantes, con independencia del volumen de producción, tales como la depreciación y mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica, así como el costo de gestión y administración de la planta. Son costos indirectos variables los que varían directamente, o casi directamente, con el volumen de producción obtenida, tales como los materiales y la mano de obra indirecta.

IAS 2.13  El proceso de distribución de los costos indirectos fijos a los costos de transformación se basará en la capacidad normal de trabajo de los medios de producción. Capacidad normal es la producción que se espera conseguir en circunstancias normales, considerando el promedio de varios periodos o temporadas, y teniendo en cuenta la pérdida de capacidad que resulta de las operaciones previstas de mantenimiento. Puede usarse el nivel real de producción siempre que se aproxime a la capacidad normal. La cantidad de costo indirecto fijo distribuido a cada unidad de producción no se incrementará como consecuencia de un nivel bajo de producción, ni por la existencia de capacidad ociosa. Los costos indirectos no distribuidos se reconocerán como gastos del periodo en que han sido incurridos. En periodos de producción anormalmente alta, la cantidad de costo indirecto distribuido a cada unidad de producción se disminuirá, de manera que no se valoren los inventarios por encima del costo. Los costos indirectos variables se distribuirán, a cada unidad de producción, sobre la base del nivel real de uso de los medios de producción.

IAS 2.14 El proceso de producción puede dar lugar a la fabricación simultánea de más de un producto. Este es el caso, por ejemplo, de la producción conjunta o de la producción de productos principales junto a subproductos. Cuando los costos de transformación de cada tipo de producto no sean identificables por separado, se distribuirá el costo total, entre los productos, utilizando bases uniformes y racionales. La distribución puede basarse, por ejemplo, en el valor de mercado de cada producto, ya sea como producción en curso, en el momento en que los productos comienzan a poder identificarse por separado, o cuando se complete el proceso productivo. La mayoría de los subproductos, por su propia naturaleza, no poseen un valor significativo. Cuando este es el caso, se miden frecuentemente al valor neto realizable, deduciendo esa cantidad del costo del producto principal. Como resultado de esta distribución, el importe en libros del producto principal no resultará significativamente diferente de su costo.

IAS 2.15 Se incluirán otros costos, en el costo de los inventarios, siempre que se hubiera incurrido en ellos para dar a los mismos su condición y ubicación actuales. Por ejemplo, podrá ser apropiado incluir, como costo de los inventarios, algunos costos indirectos no derivados de la producción, o los costos del diseño de productos para clientes específicos.

IAS 2.16 Son ejemplos de costos excluidos del costo de los inventarios, y por tanto reconocidos como gastos del periodo en el que se incurren, los siguientes:

(a) las cantidades anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros costos de producción;

(b) los costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios en el proceso productivo, previos a un proceso de elaboración ulterior;

(c) los costos indirectos de administración que no hayan contribuido a dar a los inventarios su condición y ubicación actuales; y

(d) los costos de venta.

Costos por préstamos elegibles para capitalización

IAS 23.5 Esta Norma utiliza los siguientes términos con un significado que a continuación se especifica:

Son costos por préstamos los intereses y otros costos en los que la entidad incurre, que están relacionados con los fondos que ha tomado prestados.

Un activo apto, es aquel el que requiere, necesariamente, de un periodo sustancial antes de estar listo para el uso al que está destinado o para la venta.

IAS 23.11 Puede resultar difícil identificar una relación directa entre préstamos recibidos concretos y activos aptos, para determinar qué préstamos podrían haberse evitado. Esta dificultad se pone de manifiesto, por ejemplo, cuando la actividad financiera de la entidad está centralizada. También aparecen dificultades cuando un grupo de entidades utiliza una gama variada de instrumentos de deuda para obtener financiación a diferentes tasas de interés, y presta luego esos fondos, con diferentes criterios, a otras entidades del grupo. También pueden surgir dificultades cuando se usan préstamos expresados o referenciados a una moneda extranjera, cuando el grupo opera en economías altamente inflacionarias, y cuando se producen fluctuaciones en las tasas de cambio. Como resultado de lo anterior, la determinación del importe de los costos por préstamos que son directamente atribuibles a la adquisición de un activo apto puede resultar difícil, y se requiere la utilización del juicio profesional para realizarla.

IAS 23.13 Según los acuerdos financieros relativos a los activos aptos, podría suceder que la entidad obtenga los fondos, e incurra en los correspondientes costos por préstamos, antes de que los mismos sean usados total o parcialmente para hacer desembolsos en el activo en cuestión. En tales circunstancias, la totalidad o una parte de los fondos a menudo se invierten temporalmente a la espera de efectuar los desembolsos correspondientes en el citado activo apto. Para determinar la cuantía de los costos por préstamos susceptibles de ser capitalizados durante un periodo, se deducirá de los costos por préstamos incurridos cualquier rendimiento obtenido por tales fondos.

IAS 23.14 En la medida en que los fondos de una entidad procedan de préstamos genéricos y los utilice para obtener un activo apto, la misma determinará el importe de los costos susceptibles de capitalización aplicando una tasa de capitalización a los desembolsos efectuados en dicho activo. La tasa de capitalización será la media ponderada de los costos por préstamos aplicables a los préstamos recibidos por la entidad, que han estado vigentes en el periodo, y son diferentes de los específicamente acordados para financiar un activo apto. El importe de los costos por préstamos que una entidad capitaliza durante el periodo no excederá del total de costos por préstamos en que se ha incurrido durante ese mismo periodo.

 

Elemento

¿Es parte del costo?

Justificación

Precio de compra

 si

Corresponde al costo de adquisición. Es normalmente el primer costo identificable y atribuible del inventario.

 

Flete del puerto de embarque al Centro de distribución de la Compañía

 Si

También forma parte del costo de adquisición ya que se incurrió en ellos para dar a los mismos su condición y ubicación actuales.

Rebaja otorgada por el proveedor del 10% por alcanzar un volumen de compra de 500 de unidades

 Si

 Ya que Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición. Forman parte del costo, pero en este caso lo disminuyen.

Gastos de electricidad del Centro de distribución

 No

No pertenecen al costo de adquisición ni al de transformación y tampoco son costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales.

 

Depreciación del Centro de Distribución

 No

 No pertenecen al costo de adquisición ni al de transformación y tampoco son costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales.

Sueldos y salarios del Centro de Distribución

 No

 No pertenecen al costo de adquisición ni al de transformación y tampoco son costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales.

Sueldos y salarios del personal de caja

 No

 No pertenecen al costo de adquisición ni al de transformación y tampoco son costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales.

Depreciación de tienda

 No

 No pertenecen al costo de adquisición ni al de transformación y tampoco son costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales.

Rebaja otorgada por el proveedor del 1% por participación en campaña de publicidad realizadas por la tienda departamental

 Si

 Si ya que Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición. Forman parte del costo, pero en este caso lo disminuyen

Fluctuación cambiaria (pérdida) de los primeros dos meses del inventario adquirido

 No

 Lo activos y pasivos "no monetarios" tal como lo indica la NIC 21 se convertirán utilizando la tasa de cambio de la fecha de la transacción. Es decir, la fecha de compra.

Flete del centro de distribución al punto de venta

 No

 Corresponden a gastos de venta.

Flete de un punto de venta a otro

 No

  Corresponden a gastos de venta.

Merma anormal por manejo de materiales

 No

 Las mermas anormales son excluidas del costo del inventario. Esto lo especifica muy bien la norma en sus excepciones y deben ser reconocidas como gasto del ejercicio

Costos por intereses de préstamo adquirido para financiar la compra de inventarios que no requieren tiempo substancial de almacenamiento para su maduración

 No

 Tal como lo indica la NIC 23 no son activos aptos para reconocer el interés como parte del costo ya que no requiere, necesariamente, de un periodo sustancial antes de estar listo para el uso al que está destinado o para la venta.

Capacitación de los empleados para el manejo de la mercancía

 No

 No pertenecen al costo de adquisición ni al de transformación y tampoco son costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales.

folletería de promoción del articulo adquirido

 No

 No pertenecen al costo de adquisición ni al de transformación y tampoco son costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales.

 

 


🏡¿Realmente es necesario la existencia de la NIC 40 Propiedades de inversión?🏠👀

Primero que nada, un poco de contexto sobre la NIC 40, el objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las propiedades de...