Mostrando entradas con la etiqueta flujodeefectivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta flujodeefectivo. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de agosto de 2021

Flujo de efectivo - Caso práctico💥


Requerimientos📌

1. Lea la siguiente información y prepare el estado de flujos de efectivo utilizando el método indirecto para la Compañía Ejemplo.

2. Puede auxiliarse de la Hoja de Trabajo de Excel para preparar el estado de flujos

3. Tiene 90 minutos para completar estos requerimientos.

Información por el Año Terminado el 31 de Diciembre de 20X2

1. Los balances generales y el estado de resultados consolidados junto con otra información de Compañía Ejemplo y Subsidiarias (la “Compañía”) se encuentran en el archivo Excel antes descrito.

2. Adquisiciones:

    a. En 20X2, la Compañía compró acciones comunes de Seascape Corporation por $20,000 en                 efectivo y $10,000 en acciones comunes de la Compañía. El precio de compra se asignó con base en     el valor razonable de los activos y pasivos de Seascape a la fecha de adquisición:

        Efectivo:                                 $8,500
        Cuentas por Cobrar:                 5,000       
        Inventarios:                              7,000
        Propiedades, Planta y Equipo: 30,000
        Depreciación Acumulada:     (20,000)
        Crédito Mercantil:                     2,000
        Cuentas por Pagar:                 (2,500)
        Total:                                    $30,000

3. Información adicional relativa a utilidades:

    a. Gasto por depreciación y amortización: $ 11,700
    b. Pérdida por realización de instrumentos financieros disponibles para la venta (incluida en el             resultado integral de financiamiento): (1,500)
    c. Los impuestos a la utilidad incluyen el cargo por impuesto diferido del año: 1,000

4. Cuentas por cobrar incluyen un incremento en la reserva de $3,500 durante 20X2.

5. Inventarios incluyen un decremento en la reserva de $1,000 durante 20X2.

6. Propiedades, Planta y Equipo:

    a. El 5 de marzo, la Compañía vendió en $11,500, un terreno con un valor en libros de $8,700.

    b. La Compañía adquirió un nuevo activo fijo a través de un arrendamiento financiero con un valor         de $500.

    c. La Compañía capitalizó intereses por un monto de $200.

7. Inversión en acciones de asociadas:

    a. Se contabiliza conforme al método de participación.

    b. Durante 20X2 se recibieron dividendos de $1,000. La política contable de la Compañía es                 reconocer los dividendos cobrados como actividades de inversión.

8. Instrumentos financieros disponibles para su venta:

    a. La Compañía vendió a un precio de mercado de $90 por acción, 150 acciones de los instrumentos     financieros disponibles para su venta que compró en 20X1. El precio de adquisición de las acciones     en 20X1 fue $100 por acción, y el valor de mercado al 31 de diciembre de 20X1, fue $80 por acción.

    b. Los instrumentos pagaron intereses durante 20X2 por un importe de $50.

    c. La política contable de la Compañía es reconocer los intereses cobrados como actividades de             inversión.

9. Obligaciones del arrendamiento financiero:

    a. La Compañía adquirió un nuevo activo fijo a través de un arrendamiento financiero con un valor         de $500.

    b. La Compañía pago rentas por $1,200 relativas a sus obligaciones del arrendamiento financiero     (para simplificar, suponer que el pago reduce la obligación por el monto total ya que estamos     ignorando el gasto por intereses dentro del pago de la renta).

10. Deuda:

    a. La Compañía realizó pagos de $2,000 al capital de la deuda y $1,050 de intereses.

    b. La Compañía obtuvo financiamiento adicional por $4,000.

    c. La política contable de la Compañía es reconocer los intereses pagados como actividades de             financiamiento.

11. Capital contable:

    a. El pasivo por dividendos de $12,000 que existía al 31 de diciembre de 20X1, se pagó a principios     de 20X2.

    b. La Compañía declaró y pagó dividendos en efectivo sobre las acciones preferentes por un monto         de $12,000.

    c. La política contable de la Compañía es reconocer los dividendos pagados como actividades de         financiamiento.

viernes, 30 de julio de 2021

Flujo de efectivo - Presentación 📚💰

Introducción:

En este blog hablaremos únicamente del método indirecto en el flujo de efectivo, debido a que es el más usado en Latinoamérica y en las firmas de auditoría. No obstante, es importantes recordar que existen dos métodos al elaborar el flujo de efectivo.

Según la IAS°7, la empresa debe informar acerca de los flujos de efectivo de las actividades de explotación usando uno de los dos métodos siguientes:

(a) Método directo, según el cual se presentan por separado las principales categorías de cobros y pagos en términos brutos.

(b) Método indirecto, según el cual se comienza presentando la pérdida o ganancia en términos netos, cifra que se corrige luego por los efectos de las transacciones no monetarias, por todo tipo de partidas de pago diferido y devengos que son la causa de cobros y pagos en el pasado o en el futuro, así como de las partidas de pérdidas o ganancias asociadas con flujos de efectivo de actividades clasificadas como de inversión o financiación.  

Desarrollo:

¿Cómo es la presentación del flujo de efectivo?

 1.       Resultado del ejercicio:

En el caso del flujo de efectivo indirecto, siempre se debe iniciar, tal como se menciono anteriormente, con el resultado del ejercicio. La mayoría de las personas y firmas de auditoría/contaduría parten del resultado antes de impuesto para ser más prácticos. No obstante, si quisieras iniciar desde el resultado neto después de impuestos, la norma no te lo impide, solo que tendrás que conciliar el ingreso/gasto por impuesto en tu flujo de efectivo.

2.     Partidas que concilian el resultado del ejercicio:

En el primer bloque, debes ajustar el resultado del ejercicio restando o sumando las partidas que no generen flujo de efectivo. ¿Por qué? Como sabemos, al resultado del ejercicio incluye muchas pártidas que no necesariamente generan efectivo, ejemlo: Cuanto registrar una cuenta por cobrar, el ingreso que registras en tu estado de resultado no trajo con el una entrada de efectivo.

Ejemplos de partidas que concilian el resultado del ejercicio: Depreciación y amortización, intereses a favor y a cargo, pérdida o ganancia en cambio, pérdida o utilidad en venta de propiedades, planta y equipo, participación en inversiones permanentes, efecto de valuación de instrumentos financieros (solo aquel que se lleva contra resultado).

 3.      Actividades de operación (explotación):

Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de explotación se derivan fundamentalmente de las transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la empresa. Por tanto, proceden de las operaciones y otros sucesos relevantes para la determinación de las pérdidas o ganancias netas.

Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de explotación son los siguientes: cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios, cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos ordinarios, pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios,  pagos a empleados y por cuenta de los mismos, cobros y pagos de las empresas de seguros por primas y prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas suscritas, pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que éstos puedan clasificarse específicamente dentro de las actividades de inversión o financiación; y cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediación o para negociar con ellos.

En resumen, en este bloque vas a incluir todas las operaciones que son propias o recurrentes de la operación.

4.     Actividades de inversión:

La presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversión es importante, porque tales flujos de efectivo representan la medida en la cual se han hecho desembolsos por causa de los recursos económicos que van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de inversión son los siguientes:

-          Pagos y cobros por la adquisición de inmovilizado material, inmaterial y otros activos a largo plazo.

-          Pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o de capital, emitidos por otras empresas, así como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y equivalentes al efectivo, y de los que se tengan para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales).

-          Cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital emitidos por otras empresas, así como inversiones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y otros equivalentes al efectivo, y de los que se posean para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales).

-          Anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de ese tipo hechas por empresas financieras).

-          Cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de este tipo hechas por entidades financieras).

-          Pagos y cobros derivados de contratos a plazo, a futuro, de opciones y de permuta financiera, excepto cuando dichos contratos se mantengan por motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los anteriores pagos se clasifican como actividades de financiación.

5.     Actividades de financiamiento:

Es importante la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de actividades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción de necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los que suministran capital a la empresa. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de financiación son los siguientes:

-          Cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital.

-          Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la empresa. Cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, bonos, cédulas hipotecarias y otros fondos tomados en préstamo, ya sea a largo o a corto plazo.

-          Reembolsos de los fondos tomados en préstamo.

-          Pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda pendiente procedente de un arrendamiento financiero.

Anexo:

Para los que aprenden de manera más visual. Aquí les dejo un ejemplo muy muy simple de un estado de flujo de efectivo, determinado mediante el método indirecto.


 

Resumen✋:

Cuando vayas a realizar un flujo de efectivo tas el método indirecto, tienes que partir del resultado del ejercicio, luego ajustarle a ese importe aquellas partidas que no generaron flujo de efectivo, súmale o réstale el flujo de efectivo proveniente de actividades de operaciones y termina sumando o restando los bloques anteriormente mencionados, de actividades de inversión y actividades de financiamiento (en ese orden) para luego obtener con el movimiento del flujo de efectivo en el año. Una vez el movimiento del efectivo del año, le vas a sumar el efectivo con el que iniciaste y deberías llegar al efectivo a la fecha de tu presentación.

¿Por qué es tan útil el flujo de efectivo? 💸💰


Introducción:👀

Hace un par de semanas, unos compañeros que estaban interesados en entrarle (invertir) en un pequeño emprendimiento, me pidieron que les ayudara con un breve análisis de sus estados financieros. Para mi sorpresa, cuando recibo los estados financieros de este emprendimiento me doy cuenta que no contaban con el flujo de efectivo, le pregunte a mis compañeros que si no los habían preparado y para mi segunda sorpresa, ellos me respondieron que no lo habían visto necesario y no lo pidieron. Me comentaron que ellos solo creían importante ver cuanta ganancia habían tenido en el periodo y con cuantos activos contaban.

 Lo que acaban de leer es un error muy grande. Y en este breve blog les comentaré las razones.

Nota: Evidentemente y como es de costumbre, en este post haré referencia a la NIC°7 que habla sobre el flujo de efectivo.

Desarrollo:📚

Cualquier interesado de los estados financieros (inversionista, accionista, prestamista, regulador) tiene que ser consiente de cómo la empresa genera y utiliza el efectivo. Esta necesidad es independiente de la naturaleza de las actividades de la empresa, incluso cuando el efectivo pueda ser considerado como el producto de la empresa en cuestión, como puede ser el caso de las entidades financieras. Básicamente, las empresas necesitan efectivo por las mismas razones, por muy diferentes que sean las actividades que constituyen su principal fuente de ingresos ordinarios.

El estado de flujos de efectivo, cuando se usa de forma conjunta con el resto de los estados financieros, suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de la empresa, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad para modificar tanto los importes como las fechas de cobros y pagos, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las oportunidades que se puedan presentar. La información acerca de los flujos de efectivo es útil para evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, permitiendo a los usuarios desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor actual de los flujos netos de efectivo de diferentes empresas. También posibilita la comparación de la información sobre el rendimiento de la explotación de diferentes empresas, ya que elimina los efectos de utilizar distintos tratamientos contables para las mismas transacciones y sucesos económicos.

Con frecuencia, la información histórica sobre flujos de efectivo se usa como indicador del importe, momento de la aparición y certidumbre de flujos de efectivo futuros. Es también útil para comprobar la exactitud de evaluaciones pasadas respecto de los flujos futuros, así como para examinar la relación entre rendimiento, flujos de efectivo netos y el impacto de los cambios en los precios.

Por otro lado, el flujo de efectivo procedente de actividades de operación es un indicador clave de la medida en la que estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para reembolsar los préstamos, mantener la capacidad de explotación de la empresa, pagar dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiación. La información acerca de los componentes específicos de los flujos de efectivo de las actividades de explotación es útil, junto con otra información, para pronosticar los flujos de efectivo futuros de dichas actividades. Esto no podrías saberlo o medirlo si no pides un flujo de efectivo de la Entidad.

Si no analizas o ves un flujo de efectivo, no podrás visualizar los flujos de efectivo procedentes de actividades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción de necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los que suministran capital a la empresa.

Resumen:📘

Ahora bien, quitando el tecnicismo les digo de que no se pueden estar enterando si (como mis compañeros) no piden el flujo de efectivo al momento de analizar una entidad:

1)        No verán en que gasta el dinero: No es lo mismo tener poca liquidez derivado de inversiones o actividades propias de la operación a quedarte sin efectivo por un préstamos que se le hizo a uno de los inversionista.

2)      No podrán medir cuanto del efectivo con que cuenta la entidad es proveniente efectivamente de sus ingresos operativos. ¿A que me refiero con esto? Una entidad puede un índice de liquidez más que favorable. Perfecto, el índice de liquidez siempre es bueno, pero cambia un poco la perspectiva cuando el efectivo que viste al momento proviene de un préstamo bancario. ¡Cuidado!💥

3)      A los inversionistas, una de las cosas que más nos interesa es saber en cuantos años recuperaremos nuestra inversión y para esto pedimos una proyección de los flujos efectivos futuros. Asimismo, el flujo de efectivo histórico sirve como base de comparación para ver que tan realista es su estimación.

Ejemplo: Si en el próximo año estiman que van a cerrar con una caja de 50,000 unidades monterías. Pero  este año solo cerraron con una caja de 5,000 unidades monetarios. Sabemos que es casi imposible que esto suceda, a menso que provenga de apalancamiento.

Todos sabemos que efectivo no es igual a ingresos. No obstante, aunque no son lo mismo, ambos son igual de relevancia al momento de analizar los estados financieros de una entidad. Podría expandir a 30 los puntos por los cuales es de suma importancia solicitar, revisar y entender los flujos de efectivo.

🏡¿Realmente es necesario la existencia de la NIC 40 Propiedades de inversión?🏠👀

Primero que nada, un poco de contexto sobre la NIC 40, el objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las propiedades de...